Si quieres tocar el cielo de Málaga con las botas puestas, tienes que subir a La Maroma. Con sus 2.065 metros, es el pico más alto de la provincia, y también uno de los más impactantes del sur de España. Yo lo he subido varias veces, siempre por la cara malagueña, desde el Área Recreativa del Alcázar, y cada vez he sentido lo mismo al llegar arriba: silencio, viento frío y una vista que lo pone todo en perspectiva.
No es una ruta para cualquiera. No es corta, no es plana y no tiene bares en el camino. Pero si estás mínimamente en forma y te gusta el monte, la recompensa está garantizada.

Dónde está y cómo llegar
La Maroma forma parte de la Sierra de Tejeda, que separa Málaga y Granada. Está dentro del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, una zona de alto valor ecológico. La subida más habitual desde Málaga es desde Canillas de Aceituno, un pueblo blanco de la Axarquía.
Desde Málaga capital, se tarda 1 hora aprox. en coche. Hay que tomar la A-356 hacia Vélez-Málaga, desvío por la A-7205 hacia Canillas. Una vez en el pueblo, se sigue la señal hasta el Área Recreativa de la Rahíge / El Alcázar, donde comienza el sendero (hay zona de aparcamiento).
Cómo es la ruta: datos reales
- Distancia total (ida y vuelta): unos 16 km
- Duración: entre 6 y 8 horas (según ritmo y paradas)
- Desnivel acumulado: más de 1.200 metros
- Dificultad: alta, por distancia, desnivel y terreno pedregoso
- Señalización: buena en general (sendero PR-A 62), pero conviene llevar mapa o GPS
- Altura de la cima: 2.065 m sobre el nivel del mar
La ruta comienza entre pinos y acebuches, con sombra agradable. Poco a poco vas ganando altura y aparece el paisaje típico de alta montaña: roca, matorral bajo y aire más seco. Hay tramos de pedrera y zonas expuestas al sol, así que hay que ir preparados.
En invierno suele haber nieve y hielo en la cima, y en verano el calor aprieta. Por eso, las mejores épocas para subir son otoño y primavera.

Qué se ve desde la cima
Subir a La Maroma es como pasar de la Axarquía al Pirineo. Una vez arriba, las vistas son espectaculares:
- Al sur, toda la Costa del Sol oriental, con el mar azul profundo. En días claros se ve África.
- Al este, la Sierra Nevada con sus cumbres nevadas (si subes entre diciembre y abril).
- Al norte, los embalses del interior de Málaga y los llanos de Antequera.
- Al oeste, el Torcal de Antequera, la Maroma proyectando su sombra, y hasta el Peñón de Gibraltar si hay suerte.
Allí arriba suele hacer frío, viento y silencio, incluso en verano. No hay refugio, solo un vértice geodésico de piedra. Es un buen sitio para parar, comer algo, hacer unas fotos y disfrutar el momento.
Historia y nombre
El nombre de «La Maroma» viene de una antigua maroma (cuerda gruesa) que usaban los vecinos de Canillas para subir hielo desde una sima cercana, conocida como la Nevera de La Maroma. Ese hielo se almacenaba y bajaba en mulas hacia los pueblos. Hoy, esa sima aún existe y se puede visitar si se desvía un poco del sendero (hay panel explicativo).
Este pico siempre ha tenido valor estratégico y simbólico, por ser el más alto. Hay leyendas locales sobre pastores, nieves eternas y hasta avistamientos raros. Y también es punto habitual para montañeros que hacen los “techos” de cada provincia.
Consejos prácticos (desde la experiencia)
- Sal temprano. Muy temprano. Sobre todo si vas en verano. Yo suelo empezar a las 7:00.
- Agua: lleva mínimo 2 litros por persona, no hay fuentes fiables en la subida.
- Comida: bocata, fruta, frutos secos. No hay bares ni puestos.
- Ropa: por capas. Arriba puede hacer frío incluso con sol.
- Calzado: bota o zapatilla de montaña, con suela buena. Hay piedra suelta.
- Bastones: ayudan en la bajada.
- Móvil con batería o GPS: aunque el camino está marcado, hay bifurcaciones.
- No ir solo si no conoces la ruta. Es fácil desorientarse en niebla o nieve.
- No dejar basura. Ni rastro.
🟠 Nivel físico necesario: medio-alto. Si haces senderismo habitualmente, la harás. Si es tu primera ruta larga, mejor empieza por otra más suave y guarda esta para más adelante.
Alternativas si no subes a la cima
Si no te ves con fuerzas para la cima, puedes hacer tramos intermedios que ya merecen la pena:
- Subir hasta La Casa de la Nieve, antigua cabaña forestal (a 1.600 m aprox.). Buenas vistas y menos esfuerzo.
- Ruta circular desde El Alcázar por el sendero del Río Almanchares, con pozas, sombra y vistas al barranco.
- Ruta a La Rahíge, más corta y familiar, entre vegetación y agua.
Qué hacer al bajar
Después de una paliza de 7 u 8 horas, lo mejor es comer algo bueno y caliente. Aquí van tres lugares en Canillas de Aceituno donde he terminado yo más de una vez:
- La Sociedad: restaurante clásico, con cocina de pueblo. Recomiendo el chivo lechal.
- Restaurante Cerezo: menú casero, precios justos y terraza con vistas.
- El Bodegón de Juan María: si te quieres dar un homenaje con productos locales y buen vino.
Además, pasear por el pueblo vale la pena. Tiene encanto serrano, calles estrechas, fuente en la plaza y un par de tiendas con productos locales (queso, miel, aceite, embutidos…).
¿Vale la pena subir a La Maroma?
Sí. Es exigente, pero merece cada paso. Porque es uno de esos sitios donde ves Málaga entera desde arriba: el mar, la sierra, los pueblos, las curvas de la carretera por donde subiste. Porque arriba no hay música ni asfalto, solo viento y piedra. Porque cuando vuelves a casa con las piernas molidas, lo haces sabiendo que has estado en el techo de Málaga.
No es una ruta para hacer sin prepararse. Pero si vas bien, con ganas, agua y respeto por la montaña, subir La Maroma es una de esas experiencias que se recuerdan con orgullo. Yo pienso volver. Y si tú vas, ya me contarás qué tal allá arriba.